Glosario MasterK


Glosario de Términos Sobre Shibari/Kinbaku

del libro «The Beauty of Kinbaku»

Nuestra Introducción: Recientemente, a través de nuestro amigo en común, y mi Sensei, el Maestro Osada Steve, hemos tenido el honor y el placer de ponernos en contacto con el Sr Master «K», conocido Bakushi, educador e investigador de Shibari/Kinbaku.

Master «K», escritor norteamericano y autoridad en el arte del Shibari/Kinbaku (ataduras eróticas japonesas) y su historia comenzó sus estudios en Japón en la década de 1970 y ha pasado más de treinta años investigando y traduciendo material original con respecto a este arte que tiene siglos de antigüedad. Ha escrito dos libros sobre este tema, el más reciente es el publicado en 2008 «The Beauty of Kinbaku«. En este libro, Master «K» presenta una mirada profundamente seria y académica sobre esta legendaria forma de arte erótico. Hace una exhaustiva y muy interesante investigación sobre los orígenes de este milenario arte, de su utilización como técnicas de castigo, tortura y humillación en la historia de Japón y su evolución hasta transformarse en el arte erótico de las cuerdas por excelencia en la actualidad.
En esta obra se ven reflejados cuarenta años de investigación personal del autor sobre cada uno de los detalles que componen la historia del Shibari/Kinbaku desde sus remotos orígenes hasta el día de hoy. Describe convincentemente cómo el Shibari/Kinbaku ha evolucionado a partir de una mezcla de diversas actividades culturales japoneses, entre ellas costumbres sociales, religión, teatro Kabuki, bloques de madera grabados Ukiyo-e, las artes marciales japonesas y ejecuciones de justicia del siglo 18.

Este libro ha sido añadido recientemente a los anaqueles de Fuuzoku Shiryoukan, Tokio, Japón (la biblioteca más famosa del mundo dedicada al sadomasoquismo), debido a que según dijo su Jefe Bibliotecario Rutsu Nakahara: «Su notable erudición, comprensión de la historia sobre Kinbaku y sus hermosas y artísticas fotografías«.

Master «K» y sus escritos han sido elogiados por otras tres autoridades legendarias del Kinbaku japonés. Yukimura Haruki (productor y Maestro de las cuerdas) se refirió a su libro más reciente como: «Maravilloso… un trabajo impresionante de investigación y escritura … (Master » K «) sabe toda la historia sobre el desarrollo del Kinbaku japonés«. Arisue Go (conocido Maestro de las cuerdas y autor de la película «Flower and Snake»), dijo: «Master » K «es uno de los investigadores extranjeros sobre Kinbaku más notables y experto. En su excelente trabajo se ha referido a la esencia misma de la cultura japonesa… «. Nureki Chimuo, quien a los 80 años es considerado como un Gran Maestro contemporáneo de las cuerdas, dijo: «Nunca antes había visto un trabajo que expresara tanto amor por las cuerdas así como también una profunda comprensión sobre el fetichismo del cuerpo femenino «. Nureki también invitó Master «K «a una sesión privada de Kinbaku y fotografía en Tokio y escribió sobre este encuentro en su blog en Internet.

Los escritos y fotografías de Master «K» están llenos de buen clima, misterio y reflejan esa dramática emoción que se encuentra en la intensa danza producida entre el shibari y el juego SM erótico. Aspira a las mejores tradiciones del «kinbaku-bi» (belleza del arte del shibari tradicional). En la actualidad reside en Los Ángeles, California, desde donde imparte clases y conferencias sobre su especialidad.

Personalmente recomendamos la compra de este interesante libro, también llamado «Todo lo que Ud. quería saber sobre el arte de las ataduras eróticas japonesas cuando de repente se dio cuenta que no sabe hablar japonés» infaltable en la biblioteca de cualquier amante del Shibari/Kinbaku.
Dijo Osada Steve:

¡¡Master «K» Lo ha hecho de nuevo!! ¡¡Este libro es una obra maestra!! ¡¡Es la base de todos los libros sobre Shibari/Kinbaku!! Será la vara con la que los demás libros que hablen sobre el tema serán medidos.
El autor se ha pasado años revisando hechos, investigando fuentes originales, traduciendo documentos raros y entrevistando a personalidades clave del ambiente.

La gran bibliografía que aparece al final del libro revela el porqué Master «K» es generalmente reconocido como el dueño de la mas grande colección de documentos sobre el tema. Su biblioteca privada contiene originales que datan del año 1800 que no solamente son únicos en occidente sino además son imposibles de obtener en Japón.

Nunca antes tanta información sobre Shibari/Kinbaku ha sido recopilada en un único libro. Mi consejo: Consigan esta joya literaria antes de que sea demasiado tarde…

The Beauty of Kinbaku, Master «K»,
ISBN: 978-0-615-24876-9


Únicamente disponible para la venta desde su editor aquí



De este mismo libro, y agradeciendo la gentileza que el mismo Master «K» tuvo con la comunidad Hispana, podemos ofrecerles la traducción que hemos realizado junto con DEGE para ser publicada exclusivamente en KinbakuMania.

 

Prólogo del Glosario de Términos Sobre Shibari/Kinbaku

del libro «The Beauty of Kinbaku»

Copyright 2008 – Master «K». Todos los derechos reservados.
Traducción al español por Tsubaki autorizada exclusivamente para su publicación en KinbakuMania

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier otro medio.

 

by Master»K»

¿Qué nos Dice un Nombre? El Glosario sobre Shibari/Kinbaku
Algunas de las preguntas más frecuentes que me hacen por correspondencia son con respecto a los nombres específicos de las diferentes ataduras de shibari/kinbaku. Además del comprensible deseo de poder tener un nombre auténtico para cada atadura, a menudo expresan desagrado porque ciertas ataduras parecieran tener más de un nombre o porque la ortografía de dichos nombres pareciera variar ampliamente de una fuente a otra. No cabe duda que al estudiar sobre Shibari/Kinbaku, este aspecto pudiera resultar molesto, pero una vez aclaradas las razones de esta confusión resultan bastante sencillas de comprender.


La primera complicación surge porque el occidental normalmente esta leyendo los nombres de las ataduras de Shibari/Kinbaku en romaji, el sistema del siglo 19 diseñado para traducir y transcribir los sonidos correspondientes a los pictogramas de la escritura kanji japonesa (sistema de escritura importado desde China) en el alfabeto Arábigo. Aunque este sistema ha sido actualizado inteligentemente a lo largo de los años y ha resultado útil, todavía conlleva sus imperfecciones en su intento por crear palabras «fonéticamente pronunciables» y por esto es que encontramos que la ortografía varía según la fuente.

 

La segunda complicación surge en cómo cada denominación de atadura de Shibari/Kinbaku, ha comenzado a utilizarse. Algunos nombres históricos han sido heredados del mundo feudal de los shogunes y del hojojustsu. Estos términos como hishi, kikkou, ebi y tsuri tienen una larga historia que se remonta a cientos de años atrás. Otros términos como imo mushi, kaikyaku kani y teppo son mucho mas recientes y provienen de tiempos en los que se pretendía que destacados bakushi, como Itoh Seiyu y Minomura Kou, bautizaran sus ataduras de la misma manera en que los artistas bautizan sus pinturas o esculturas. Como en cualquier idioma, los nombres que permanecieron en la mente de las personas, fueron los que perduraron, mientras que el resto fueron olvidados y algunas veces hubo duplicaciones, deformaciones y cambios a través del tiempo.

Para agregar a la confusión, algunos practicantes occidentales han inventado nombres que «suenan» exóticamente japoneses y los han impuesto hacia un público crédulo. Uno de los ejemplos más notorios es el del término «shinju» o «sinju», que normalmente se traduce con mucha pompa y circunstancia como «las perlas» y se dice que significa una atadura para el pecho femenino. Este término fue acuñado hace pocos años por algún europeo que intentaba sonar culto y nunca ha sido utilizado en la verdadera terminología de shibari/kinbaku.

El siguiente listado representa 30 años de colección de auténticas denominaciones y frases de shibari/kinbaku. Esta bastante detallado y aparecen la mayoría de las aproximadamente 40 ataduras básicas y muchas de las variaciones y demás términos que hacen el repertorio de shibari/kinbaku. En resumen, no es perfecto pero esta bastante completo. En cuanto a la ortografía, por favor tomen nota de que el autor utiliza aquello que le ha sido enseñado o que ha visto recurrentemente en libros y documentos japoneses confiables. De todas formas, de vez en cuando aparecen en la literatura listados que contienen nombres y sus variaciones ortográficas.

¿Se convertirá en un experto al saber la denominación correcta para cada atadura de shibari/kinbaku? No. De todas formas, se espera que este listado aumente el disfrute de los lectores, del mismo modo en que al aprender los nombres correctos de preparaciones culinarias italianas, francesas y de otras cocinas sofisticadas, pudiera incrementar el placer por saborear esas comidas.


Para comprar el libro «The Beauty of Kinbaku» lo pueden hacer aquí

 


Agura shibari: Término generalizado para cualquier atadura en la que la parte sumisa es atada en una posición de piernas cruzadas al estilo indio. Algunas veces se ha referido en fuentes históricas como el Zazen shibari que ha sido tomada de la posición de oración Budista Zen de piernas cruzadas. Pese a que es similar en apariencia esta atadura no deberá ser confundida con la Ebi shibari la cual es por lejos más restrictiva.

 

 

Aomuke zuri (tsuri): Término general para denominar cualquier suspensión en la que el sujeto es suspendido boca arriba. (Ver tsuri)

Asanawa: Cuerda que se utiliza para las ataduras japonesas tradicionales hecha de yute y/o cáñamo.

bari: A veces la palabra shibari es abreviada como “bari” al describir varias ataduras como por ejemplo ver Ebi-bari

Donawa: La cuerda (nawa) utilizada para sostener la cintura en una tsuri (suspensión). Una cuerda de cintura. Por el riesgo de lesiones, esta cuerda suele atarse por encima de un obi (un género duro que se encuentra decorativamente atado a la cintura de quien viste el kimono) para proteger la delicada piel del abdomen. Sin un obi, esta cuerda generalmente se coloca por sobre de las caderas (ver Koshinawa) o también es utilizada para sostener la espalda cuando el sujeto esta boca arriba, como en el Aomuke zuri.

Dorei: Un término a veces utilizado para referirse a un compañero de cuerdas (el que es atado).

Ebi shibari (o Ebi-bari): La atadura del “langostino” o del “camarón” en la que el sujeto esta sentado con las piernas cruzadas (estilo indio) y el torso es atado cerca a los tobillos en un posición sumisamente encorvada. Es una de las ataduras de shibari mas antiguas originada en el 1500. Era utilizada como una técnica de tortura (ebizeme) por cientos de años y fue ordenado como una técnica oficial de tortura/castigo para crímenes en el año 1742 por el poder reinante del Clan Tokugawa en Japón. Es referenciado en varios manuales históricos y obras de arte.

Enchou Ude Mae te shibari: La posición en la que las muñecas y los brazos estan atados juntos con una nawa (cuerda) entretejida y extendida por delante del cuerpo. Comúnmente abreviado como Mae te shibari o Mae te nawa shibari o Mae te Gassho shibari (atadura en posición de oración Budista inclinada hacia delante)

 

 

 

 

 

Ganji Garame: Término generalmente utilizado para denominar una completa inmovilización, una atadura de pies y manos. En Shibari/Kinbaku existen varias técnicas para crear este predicamento.

Gomon shibari: Un término generalizado y un tanto arcaico que proviene de la historia japonesa utilizado para describir las ataduras de shibari/kinbaku diseñadas para torturar o castigar (eróticamente o no) al sujeto atado; un aspecto del shibari/SM como juego de predicamento.

Gyaku-ebi shibari: Se trata de un ebi invertido, muy similar al hog-tie occidental donde las manos y pies del sumiso son atados juntos detrás de su espalda. Existen numerosas versiones tanto complejas como simples. Una posición muy estricta reservada para los más flexibles.

Gyaku-ebi zuri (tsuri): La versión suspendida del Gyaku-ebi con el sujeto atado y suspendido en el aire, boca abajo, con las manos, pies y piernas atados por detrás como en el hog-tie convencional. Una de las suspensiones más comunes en shibari/kinbaku.

Hashira Ushirodaki shibari: Literalmente significa abrazar (daki) un poste con las manos atadas por detrás. Un término abreviado para referirse a alguien atado en una posición de pie a un poste o palo de madera (hashira) como los que usualmente se encuentran en las habitaciones japonesas tradicionales con estilo tatami. Un término alternativo que podría utilizarse sería Hashira Kousoku o atadura de poste o palo de madera. Existen muchos estilos.

Hayanawa: Un estilo de hojojutsu técnica de ataduras utilizada en las artes marciales durante la era Edo de Japón (1603-1868). Realizadas con cuerdas finas y resistentes (llamadas hayanawa o “cuerda rápida”) y con gran rapidez. Esta técnica de atadura enérgica era usualmente realizada por un agente de policía durante el transcurso de un arresto y mientras que el prisionero se encontraba resistiendo activamente.

Hikyaku zuri (tsuri): La suspensión del “mensajero” o del “cartero” en la que se sostiene a la persona por el takate-kote o gote y las piernas son levantadas y colocadas en una posición que se asemeja a la imagen de una persona corriendo.

Hishi Shibari by Master»K»

Hishi shibari (a veces también llamado Hishigata o Hishi Nawa shibari): La atadura del patrón de diamante (hishi) o del “abrojo de agua”. Tomado de técnicas tempranas del hojojutsu. Este shibari muy atractivo e histórico tiene muchas variaciones pero básicamente se crean formas de diamante (hishi), a las que a veces se la refiere como rombo o pastilla por su forma. A veces contiene cuatro pequeños nudos en cada una de las puntas entrelazadas entre sí formando complejas formas cuadrangulares.

Algo parecida a la atadura Kikkou shibari y ocasionalmente confundida con ella, se dice que esta atadura se ha basado en el dispositivo de cuatro lados con puntas afiladas utilizado por los ejércitos feudales para impedir perseguidores montados. Esto, a su vez, fue basado en ciertas plantas acuáticas cuyas estructuras puntiagudas, frutos o semillas contienen rebabas espinosas. La atadura del hishi es generalmente utilizada como una atadura de restricción, con las manos atadas por detrás de la espalda, aunque también podrá ser sin incluir las manos dentro de la atadura, tanto para el torso y/o la parte inferior del cuerpo. Una de las ataduras más hermosas y distintivas del shibari.

 

Hojojutsu (a veces también llamado Hojojitsu): El antiguo arte marcial de capturar y arrestar con cuerdas. Ocasionalmente también llamado Nawajutsu en algunos textos históricos.

Honnawa: Un estilo de hojojutsu utilizado para proveer una atadura de larga duración en los prisioneros de la era Edo de Japón (1603-1868). Este método de ataduras era utilizado para el transporte de prisioneros entre los lugares de encarcelamiento, interrogatorio, restricción durante los procedimientos legales y, en el caso de crímenes severos, para ser exhibidos al público antes de ser ejecutados. Durante la era Edo los honnawa de complejas formas de cuerdas exhibidos en las espaldas de cada prisionero, eran usualmente utilizados para identificar el estatus social del prisionero, el crimen y castigo. Este estilo de atadura es un ancestro del shibari/kinbaku moderno.

houchi: verbo que significa dejar como está, dejar al azar, dejar en paz, dejar solo, abandonar. En el juego SM del shibari japonés este término es utilizado para describir el dejar al sumiso bien atado para apreciar las ataduras y/o su predicamento. Es un tipo de juego de SM psicológico que por seguridad requiere gran cautela y constante discreta vigilancia.

Imo Mushi shibari: La atadura de la “oruga verde”. Un shibari asimétrico probablemente proveniente de la era Showa de Japón (1926-1989), en la que el sujeto es atado con las manos por detrás de su espalda y las piernas enroscadas de manera que el tobillo de una de ellas esta atado al muslo de la otra mientras que el tobillo de esta segunda es atado a las manos al subirlo por detrás de la espalda como en el Gyaku-ebi (hog-tie). ¡Otra posición para los muy laxos!

Iwato-nawa shibari: uno de los términos más interesantes y arcaicos del shibari/kinbaku que hace referencia al mito de la creación japonesa de la diosa del sol Amaterasu quien una vez quiso esconderse en una cueva cerca de un lugar llamado Iwato, sumergiendo a Japón (y al resto del mundo) en las tinieblas. Con el fin de tentarla para que saliera de la cuerva, se le ordenó a una joven que bailara desnuda frente a la entrada de la cueva. Cuando Amaterasu salió a mirar, la entrada de la cueva fue cerrada y así fue como la luz del sol fue restaurada al mundo. Este término es utilizado en shibari/kinbaku para describir cualquier atadura en la que las piernas, muslos y/o tobillos del sujeto son atados ampliamente separados, dejando expuesta la zona genital mientras que el torso también se encuentra atado. El autor deja el simbolismo de esta posición a la imaginación del lector.

Jiai shibari: La atadura del “abrazo a uno mismo”. Llamado de esta manera porque los brazos del sujeto se encuentran cruzados delante del cuerpo, sus codos doblados y sus manos colocadas cada una cerca o sobre el hombro contrario, asemejando la imagen de una persona abrazándose a sí misma.

 

 

 

Joshiki: La palabra japonesa que refiere al término “sentido común universal”, el cual se supone que toda persona inteligente debe poseer. Una palabra muy útil para recordar al practicar shibari/kinbaku.

Kaikyaku Kani shibari: La atadura del “cangrejo de patas abiertas”. Una posición erótica en la que las muñecas y la parte superior de los brazos son sujetadas a la parte de arriba de los tobillos y los muslos de cada pierna respectiva que se atarán firmemente a puntos de apoyo separados entre sí promoviendo la apertura de las mismas y la inmovilización de la persona.

Kami shibari: Término generalizado que probablemente se tomó del Shinto para referirse a una atadura de cabello. Se realizan con cuerdas, sobre sumisas de cabello preferentemente largo, y a veces esta atadura es incorporada a otra posición de shibari/kinbaku.

Kannuki – noun: La barra de seguridad (de metal o madera) que se pone cruzada sobre una puerta para evitar que se pueda abrir. Es un término que en shibari/kinbaku se utiliza en forma generalizada para referirse a los variadas cinchas necesarias para tensar las nawa que envuelven el torso, los muslos, las muñecas o los brazos, etc. También conocido como Shibari-nawa (cuerda que aprieta) o tome nawa (“cuerda de tensión o frenado”).

Kariudo shibari: La atadura del “cazador”. Así llamada porque los brazos atados se asemejan a un rifle (un arco o lanza) puesto sobre la espalda de la persona. Esta es una atadura simétrica con un brazo doblado sobre su propio hombro y atado al segundo brazo que esta atado por detrás de la espalda y doblado hacia arriba de la cintura. Esta posición histórica también es referida como el Teppo shibari o “atadura de arma”.

Kata-Ashi zuri (tsuri) shibari: Cualquier estilo de atadura que involucre una pierna atada hacia arriba. Tradicionalmente el sujeto se balancea graciosamente en una pierna mientras que la otra es atada hacia un punto de suspensión arriba. Otra versión es que el sujeto se encuentre acostado con una de sus piernas levantadas.

Kata-Ashi Sakasa zuri (truri): Una versión de una sola pierna de la clásica y dramática suspensión invertida cabeza abajo (ver Sakasa zuri).

 

Kata Karada bagu: Un término que generalmente se abrevia como Kata o Karada, que refiere a cualquier arnés de cuerdas de torso o cuerpo tanto decorativo como restrictivo. El término kata es utilizado en el teatro kabuki y se refiera a la “forma” o “modelo” de actuación, maquillaje, escenografía, música, etc., transmitidas de generación en generación pero adaptables de acuerdo al gusto de los habilidosos actores.

Kuzushi nawa: Un término que describe una atadura de Kinbaku cuyo diseño es “calculadamente improvisado”, osea, deliberadamente asimétrico en su artística e incluso un poco desprolijo. Este término es tomado del arte y caligrafía japonesa y es utilizado para describir la porcelana deliberadamente deformada, pero exquisitamente hermosa, a veces utilizada en la conocida “ceremonia del té».

Kikkou shibari: La famosa atadura del “caparazón de tortuga”, llamada de esa manera por que las formas que se crean se asemejan a las encontradas en el caparazón de la tortuga japonesa. Esta atadura puede ser de cuerpo entero y/o también incluyendo únicamente el torso. Existen dos estilos de Kikkou shibari que suelen enseñarse; los que descienden cada uno de una escuela de hojojutsu diferente.

El estilo más tradicional es el que se crea una o más formas hexagonales (de seis lados) a lo largo del cuerpo. Un término alternativo un tanto arcaico para referirse a estos estilos con formas de seis lados es Nyugarame, supuestamente tomado desde la escuela de hojojutsu Rokugi ryu, que data desde los años Tenmei en Japón (1781-1788).

El segundo estilo de Kikkou shibari que también es válido, parece originarse de un estilo llamado honnawa, ataduras enseñadas en la escuela de hojojutsu Taisho ryu del Japón feudal. Ha sido popularizada a través de ilustraciones manga y enseñado por algunos bakushi. En esta versión se crean al menos dos o tres formas de diamante (hishi) que van desde el cuello hasta la zona del pubis. En la práctica moderna del shibari, este estilo es llamado mas adecuadamente como Hishi shibari.

Kinbaku: El arte de las tradicionales ataduras eróticas japonesas.

Kinbaku-bi: Comúnmente traducido como “la belleza del arte del shibari tradicional”. Es shibari practicado de una forma tradicional con un efecto tanto estético como erótico.

Kinbakushi: Término que significa “artista de las cuerdas”, aquél que ata; comúnmente abreviado a Bakushi. Ver también Nawashi.

Koshinawa: La cuerda (nawa) que es utilizada durante la suspensión (tsuri) para suspender la cadera (por ejemplo). Este término también fue y es utilizado en el arte marcial hojojutsu para describir la cuerda que es atada a la cintura del prisionero para controlar sus movimientos y desalentar su huída.

Koutoubu Ryo-tekubi shibari: Una atadura realizada en la parte superior del cuerpo en la cual las manos se atan juntas (ryo-tekubi) por detrás de la cabeza (koutoubu) y se realiza un arnés de torso con la misma cuerda que sobra de esa primer atadura. Esta atadura también es conocida como Koutouryoute shibari.

M-Ji-Kaikyaku shibari: La atadura (shibari) clásica que en la que el tobillo es atado al muslo (usualmente combinada con cualquier clase de atadura de torso, brazos y muñecas como por ejemplo un Takate-kote shibari o un Tasuki shibari, etc.) causando la inmovilidad de las piernas del sujeto al estar atado y sentado, asemejando una letra “M”. A pesar de que en el nombre se incluye la letra M del alfabeto occidental, esta atadura de tobillo/muslo es muy antigua y ha sido mencionada en algunas versiones de Shijunhatte, la versión japonesa del Kama Sutra que contiene 48 posiciones sexuales que llegaron a Japón (probablemente provenientes de China), en el año 550 DC. Existen muchas variantes de esta atadura.

M-Ji-Kaikyaku zuri (tsuri): Una suspensión en la que la persona es sostenida por el Takate-kote o Gote y el resto es suspendido en forma extendida y separada individualmente por delante del cuerpo, asemejándose a una letra “M”. A veces simplemente se lo denomina Ryo-ashi zuri o Kaikyaku zuri.

m-jo: Este es el término más difundido y aceptado en Japón para referirse a la cautiva entre cuerdas o “sumisa atada”. Sin embargo en casi todos los casos de cautivas entre cuerdas o sumisas atadas (especialmente aquellas que posan para fotografías) se refieren a sí mismas como “modelos”.

m-o: Versión masculina de una m-jo.

Matanawa: Término generalizado para referirse a cualquier atadura en la zona del pubis o “cuerda de entrepierna”. A veces referida en la literatura más antigua sobre shibari/kinbaku como tatenawa.

 

 

Momo shibari: La atadura del “durazno” o “melocotón”. Una atadura de clara distinción sexual en la que se balancea a la persona sobre sus rodillas y el torso, causando que sus nalgas queden levantadas. Sus manos atadas entre sí, undidas entre sus piernas abiertas y atadas finalmente a sus tobillos. Cuando esta atadura se completa causa un efecto similar al de muchas de las posiciones eróticas del Shikuhatte, la versión japonesa del Kama Sutra.

Mudanawa: Un término que describe aquella nawa (cuerda) que “sobra” y que es utilizada con propósitos puramente ornamentales y estéticos en lugar de funcionales, por los artistas y Maestros de shibari.

Mune Hishi Gote shibari: Una atadura muy original que comienza como un Tasuki shibari pero luego elegantemente se transforma en un Takate-gote o Gote shibari con un elemento de decoración en forma de diamante (hishi).

Nawashi: Específicamente se refiere a aquella persona que “fabrica cuerda”, pero en los círculos SM puede significar “artista de las cuerdas”. Un término moderno originado a fines del siglo veinte para referirse al Maestro de shibari. Ver también Kinbakushi.

Newaza: Técnicas de ataduras sobre el piso. Provenientes de artes marciales como el judo, este concepto se utiliza para describir ataduras de shibari/kinbaku realizadas principalmente sobre un tatami en contraposición a las técnicas utilizadas para tsuri (suspensiones). Este estilo de shibari puede resultar muy sensual y erótico siempre que esté hecho por alguien habilidoso.

Ninoude shibari: Un nombre muy antiguo de Shibari/Kinbaku utilizado para describir una atadura en la que las manos y la parte de arriba de los brazos son atados entre sí por detrás de la espalda con una cuerda que se entrelaza únicamente entre las muñecas y la parte de arriba de los brazos. Todas las cuerdas permanecen por detrás de la espalda y nunca cruzan enteramente el cuerpo. En la práctica moderna,e sta atadura es también conocida como el Jouwan Gote shibari y el Ude Kake Gote shibari.

Oujou shibari: Un clásico ejemplo de Shibari/Kinbaku con estilo shuuchi (vergüenza) en el cual el sujeto es atado al hashira (poste de madera que funciona como soporte) de la habitación con estilo tatami, mientras que se encuentra arrodillado con los tobillos cruzados y atados entre sí causando que las piernas permanezcan abiertas.

Ryo-ashi zuri (tsuri): Cualquier suspensión en la que ambas (ryo) piernas (ashi) son atadas entre sí y suspendidas juntas. Dependiendo de la fuente en la que se haga referencia, existen varios estilos de tsuri (suspensiones) en las cuales esta técnica es utilizada.

Ryo-tekubi shibari: Es una simple atadura de las muñecas (tekubi) juntas (ryo) por delante del cuerpo. Dependiendo en la complejidad de la atadura, es a veces llamada Tejou shibari (manos esposadas) y se originó en el arte marcial del hojojutsu.

Sabaki: Del verbo sabaku (maniobrar). Generalmente utilizado para referirse a las diferentes técnicas que los diferentes maestros de cuerdas (nawashi, bakushi) para adujar las cuerdas antes de utilizarlas o para guardarlas.

Shibari: Verbo atar, la acción de atar. Sustantivo; estilo de atadura japonesa.

Sakasa zuri (tsuri): Suspensión invertida. El sujeto es suspendido cabeza abajo únicamente sostenido por sus piernas y tobillos.

Santen zuri (tsuri): El sujeto es suspendido por el takate-kote o gote y sus tobillos son suspendidos por delante del cuerpo. La palabra “santen” significa cima de montaña o cumbre y en este tsuri el sujeto atado deberá asemejarse a la forma de los picos de una montaña.

Sarugutsuwa: La palabra tradicional que se refiere a mordaza en kinbaku. La palabra inglesa “gag” también es utilizada en Japón y se traduce/pronuncia como “gyaggu”, pero esta es una innovación reciente. La sarugutsuwa standard es un género de algodón tejido tenugui, atado sobre la boca. El tenugui tiene varios usos para limpiar, para cocinar, para bañarse, para vestirse.

Shikominawa: El término que describe a la cuerda que se utiliza como soporte seguro para suspensiones (tsuri) de shibari/kinbaku o performances. A esta cuerda se le sujetan mosquetones metálicos en los cuales las cuerdas de la suspensión (tsuri nawa) podrán ser sostenidas, así como también podrán ser pasadas directamente por el Shikominawa. La construcción del Shikominawa debe ser ejecutada con precisión y cuidado para poder lograr un soporte estable y fuerte. Existen varios diseños estandarizados para construirlo. Esta cuerda de soporte es a veces conocida como tsuri shiro, lo que literalmente se traduce como “castillo suspendido” o “fortaleza”.

Suruga-doi shibari: Tanto las técnicas de tortura Tokugawa del siglo 16 como el shibari propiamente dicho, esta atadura causa que las muñecas y los tobillos se aten muy juntos por detrás de la espalda del sujeto y luego se lo iza utilizando un soporte, causando que el sumiso descanse sobre su pelvis. Esta atadura difiere de la gyaku-ebi porque es mucho más restrictiva. Se dice que en la época feudal de Japón los prisioneros eran suspendidos con esta atadura e incluso se les agregaba peso sobre sus espaldas para incrementar su incomodidad. El nombre proviene de la antigua provincia Suruga, que actualmente forma parte de la prefectura Shizuoka que esta localizada al centro de Japón, cerca del Océano Pacífico del Monte Fuji. ¡Esta atadura debe ser reservada exclusivamente para los muy atléticos y flexibles, quienes disfrutan de los desafíos!

Shuuchi shibari: Un término arcaico y generalizado sobre shibari/kinbaku cuya intensión es crear vergüenza en la persona atada, un aspecto del juego de shibari/SM psicológico. A veces se encuentra escrito como shuuchinawa.

Takenotsue o Takezao shibari: Atar a alguien utilizando una caña, palo o poste de bambú. Existen muchas variantes de este estilo de shibari el cual data de la época feudal de Japón.

 

 

Tanuki shibari: Proviene del “mapache” o “tejón” nombrado en tantas historias, cuentos y leyendas tradicionales en el folclore japonés. Esta atadura se denomina de esta manera porque las manos y los pies son atados muy juntos por delante del cuerpo y luego el sujeto es suspendido en el aire como si fuera un animal cazado (con las cuatro patas hacia arriba). Esta atadura proviene de los comienzos del 1600 cuando era llamada Buri buri zeme (tortura) y se ha reportado su uso como castigo para prostitutas desobedientes en Yoshiwara, el famoso distrito erótico en Edo.

Tawara shibari: La atadura de la “fardo de paja”. Se llama de esa manera porque se asemeja a la forma en que los granjeros atan los fardos de paja de arroz en el campo. El torso es atado con varias vueltas horizontales de nawa tanto por encima como por debajo de los pechos. Las manos y los pies son atados por separado justo por dejado de las nalgas. A menudo se atan las piernas juntas con más vueltas horizontales de nawa. Una vez asegurado el torso a un soporte que se encuentre por arriba, todas las vueltas de nawa se conectan a ataduras verticales para realizar el diseño distintivo de la atadura del fardo de paja.

Tengu shibari: La atadura del “demonio”. Se denomina de esta manera por que en esta atadura la posición de los brazos se asemeja a una clásica ilustración japonesa que representa las alas de un demonio mitológico. En esta atadura cada muñeca es atada a la parte superior de su brazo respectivo. Luego cada brazo es estirado hacia atrás y son atados a un arnés decorativo de torso (Kata Karada) que crea la apariencia de las “alas de un demonio”.

Tomoe-tome: La “coma” , la pausa o giro de la coma. Llamada así a causa de que la forma creada se asemeja al símbolo de la coma. Es una técnica bastante útil y atractiva empleada por algunos bakushi para afectar los cambios en la dirección de una cuerda que es utilizada para crear un diseño de shibari/kinbaku sin la utilización de nudos como se hacía en el hojojutsu de la era Edo.

Tsugi nawa: Unión de cuerdas. La técnica por la cual dos tramos de nawa utilizadas para shibari/kinbaku son unidas para crear un a cuerda continua del doble de largo. Esta es una técnica útil para ejecutar aquellos diseños de ataduras de shibari/kinbaku más complejos.

Tsuka maki: Terminación de “empuñadura de espada”. Terminación de varias vueltas apretadas de cuerda utilizada clásicamente para terminar varias ataduras de shibari/kinbaku. Se utiliza hasta el final de la cuerda (nawajiri) y se dice que agrega fortaleza a esa sección de la atadura. Esta terminación a veces es llamada “barra de hierro”.

Tsukue shibari: Término general para describir cualquier shibari en el que el sujeto es atado (usualmente) a una mesa baja que suele estar en la tradicional habitación de estilo tatami, se utilizan las patas de la mesa como puntos de ataduras.

Tsuri: Cualquier suspensión hecha con cuerdas. El sujeto es atado y suspendido en el aire desde un punto de suspensión seguro. Se trata de la segunda técnica de tortura clásica (tsurizeme) de Tokugawa Japón que hoy se ha convertido en el pilar fundamental del shibari y las performances SM en los clubes. Existen varios tipos de tsuri diferentes pero todas las suspensiones deben ser ejecutadas con gran habilidad y cuidado. La abreviatura de este término es zuri.

Tsuri nawa: La cuerda (nawa) principal que se utiliza para sostener una suspensión (tsuri).

Ushirode-Kote zuri (tsuri) shibari: Término generalizado y abreviado para suspender a una persona con sus manos y brazos inmovilizados y levantado desde el Takate-Kote o Gote shibari. Esta es una de las técnicas de suspensión (tsuri) y tortura más antiguas de la época feudal de Japón y que es mencionada en varias historias.

Ushirode-Gassho shibari: Una atadura que generalmente se la describe en inglés como “reverse prayer tie” o “atadura de oración invertida” en la cual las manos y brazos son atados por detrás de la espalda en una posición que asemeja la de estar orando. ¡Esta atadura también es reservada para los muy flexibles! Existen variantes Budistas y occidentales. Nota: esta atadura se la llama a veces con el nombre de Haimen Gassho shibari, o literalmente, “atadura de oración por detrás”.

Ushirode Takate-Kote (o Gote) shibari: La atadura básica de brazos en cuadro, la piedra angular de la mayor parte de las ataduras de shibari/kinbaku. Los brazos son atados por detrás de la espalda y paralelos al suelo con los codos flexionados en ángulos rectos y sostenidos en su lugar con cuerdas que envuelven por arriba y por debajo de los pechos. Existen muchas variantes de esta atadura desde las más simples a las más complejas.

Por ser una de las ataduras mas mencionadas en fuentes históricas a lo largo de los años, se la conoce con una variedad de nombres escritos con distinta ortografía romaji. Por ejemplo se lo suele abreviar como Takate-Kote o Takate shibari, o incluso más simple lo llaman Go-te, Gote o Kote shibari y a veces se lo encuentra escrito como Ushirotakategote.

Las razones de esta variedad es que como en el caso del Kikkou shibari, existen dos diferentes escuelas de pensamiento sobre esta atadura histórica. Una de las tradiciones es definida arriba pero la otra insiste en que el término Taka te kote sea utilizado únicamente para aquellas ataduras en las que las manos se encuentran cruzadas bien altas (taka) sobre la espalda; una posición difícil de lograr para la mayoría de los sumisos atados. Para las ataduras en las que se utiliza la posición básica de brazos en cuadro pero con los brazos atados paralelos al suelo, esta segunda escuela de pensamiento favorece el término Go-te, Gote o Kote shibari.

Ushirode Tasuki shibari: Un arnés de torso en el que la cuerda (nawa) que ata a cada muñeca y brazo por detrás de la espalada, es pasada sobre cada hombro y se entrecruza entre los pechos, en oposición al diseño del usual Ushirode Takate-Kote shibari. Este término se toma del nombre de la cuerda utilizada para levantar las mangas del kimono y del diseño de las ataduras necesarias para lograr este cometido. Es usualmente abreviado como Tasuki shibari.

Ushirotakategote Isujyou-M-ji Kaikyaku shibari: Un nombre largo utilizado para describir la “atadura de la silla” en la que el sujeto es sentado sobre una silla (isu) con sus manso y brazos atados en un Ushirode Takate-Kote o Gote y sus pies y piernas son levantados abiertos y luego atados a los brazos o lados de la silla de forma tal que el sujeto, al estar sentado derecho, se asemeje a una letra “M”.

Utsubuse zuri (tsuri): Cualquier suspensión (tsuri) en la cual el sujeto se encuentre boca abajo, mirando hacia el suelo.

Yoko zuri (tsuri): Cualquier suspensión (tsuri) en la cual el sujeto se encuentre de lado, atado en forma paralela al suelo.

Yukata shibari: Atar a alguien que este vistiendo el kimono de verano liviano e informal (yukata) con cualquier estilo de shibari. Es una clásica prenda de vestuario utilizada en la tradicional fotografía artística de shibari/kinbaku.

Zuri: Una pronunciación alternativa para tsuri (suspensión). Esta versión es la utilizada cuando el término tsuri es precedido por otra palabra que indica el tipo de suspensión que se realiza. Por ejemplo: Gyaku-ebi zuri.

Para comprar el libro «The Beauty of Kinbaku» lo pueden hacer aqui

Traducción al español por Tsubaki

Deja una respuesta